Canciones Infantiles Página 2 material gratis para chicos
Canciones Infantiles Página 2
Rico gusanito
Porque tengo ganas
La música facilita el establecimiento
y la permanencia de las relaciones
humanas, contribuyendo a
la adaptación del individuo a su medio.
Por otra
parte, la música es un estímulo que
enriquece el proceso sensorial,
cognitivo
(pensamiento, lenguaje, aprendizaje y memoria)
y también enriquece
los procesos motores,
además de fomentar la creatividad y
la disposición al
cambio.
Así, diversos tipos de música
pueden reproducir diferentes estados
de ánimo, que a su vez
pueden repercutir en tareas psicomotoras y
cognitivas.
Todo ello depende de la actividad
de nuestro sistema nervioso
central.
La audición de estímulos musicales,
placenteros o no, producen cambios en
algunos de los sistemas de
neuro transmisión cerebral.
Por ejemplo: los
sonidos desagradables
producen un incremento en los
niveles cerebrales de
serotonina, una neuro hormona
que se relaciona con los fenómenos de
agresividad y depresión.
Existen 2 tipos principales
de música en relación con sus efectos: la música
sedante, que es de naturaleza
melódica sostenida, y
se caracteriza por tener
un ritmo regular,
una dinámica predecible, consonancia armónica y un timbre
vocal e instrumental
reconocido con efectos tranquilizantes. La música
estimulante, que aumenta la
energía corporal, induce a la acción y estimula
las emociones.
Álbumes de Pinterest
El juego
El niño tiene derecho al juego,
al descanso, a la diversión y a dedicarse a
las actividades que más le gusten.
El juego, es el primer instrumento que
posee el niño para aprender y
para conocerse, el desarrollo de una actividad
ayuda al niño a saber como se
desempeña él ante nuevas acciones, descubre
cómo es su forma de actuar y
de interactuar con los demás.
La importancia de las rutinas en esta etapa.
«Doña Semanita», actividad
rutinaria diaria para trabajar
los conceptos de tiempo ordinario y
climatológico en el aula.
El juego es una actividad esencial para los
distintos tipos de desarrollo
humano y se le considera
como una función
adaptativa en la persona.
Para Jerome Bruner
el juego aparece ligado a las
primeras etapas de desarrollo y
permite resistir la frustración de no ser
capaz de obtener un resultado
que es importante cuando se aprende. Es una
actividad con un fin en sí
misma que va a ayudar a la
preparación para toda
actividad posterior.
Por lo tanto, en la etapa de
Educación Infantil, se considera al juego como
un motor de desarrollo que
posibilitará al niño adaptarse a las distintas
realidades en las que vive:
social, moral, física…
Será el juego simbólico
o dramático.
(protagonizando papeles sociales sobre sí mismo)
el modelo de
juego esencial a lo largo de esta etapa educativa.
Piaget (1932, 1946, 1962,
1966) ha destacado tanto en
sus escritos teóricos como en sus observaciones
clínicas la importancia del
juego en los procesos de desarrollo. Relaciona
el desarrollo de los estadios
cognitivos con el desarrollo de la actividad
lúdica: las diversas formas
de juego que surgen a lo largo del desarrollo
infantil son consecuencia
directa de las transformaciones que sufren
paralelamente las estructuras
cognitivas del niño.
De los dos componentes
que presupone toda adaptación
inteligente a la realidad (asimilación y
acomodación) y el paso de una
estructura cognitiva a otra, el juego es
paradigma de la asimilación
interacciona con una
realidad que le desborda.
Rincones de juego simbólico
en el aula son los que representan actividades
propias y motivadoras del adulto
en la vida diaria y que casi de manera
espontánea consiguen el interés del niño.
La casita, la tienda o la cocinita
son ejemplo de ellos si están educativamente
planificados dentro del aula.
Autoras como Ibáñez Sandín
ofrecen propuestas originales a este respecto.
Los temas transversales
Además de los conocimientos de diversas
disciplinas clásicas hay ciertas
cuestiones en la época actual
que reclaman una atención prioritaria como la
violencia, las desigualdades,
los valores éticos, el medio ambiente o
hábitos de salud.
En el currículum de Educación Infantil
(además de en
Primaria y Secundaria)
temas transversales para
tratar estos temas de una forma nueva,
que impregnasen todo el complejo
proceso educativo.
Los denominados generalmente como
«Temas transversales»
pueden variar de una a otra
Comunidad Autónoma,
1 Educación y Ciencia propone los siguientes:
2 Educación ambiental.
3 Educación para la paz.
4 Educación del consumidor y usuario.
5 Educación vial.
6 Educación para la igualdad de oportunidades entre sexos o coeducación y
7 educación sexual (en esta etapa aparecen integrados en un único eje).
8 Educación para la salud.
9 Educación moral y cívica.
Cultura local de cada comunidad autónoma.
Con la implantación de la L.O.E. se evoluciona en la transversalidad
continuando en la idea de que la escuela siga adaptándose a las demandas y
problemas que genera la sociedad.
Formación y expectativas